Clásicos del cine japonés de los años ’50 y ’60
El día de hoy empezaremos a recorrer los clásicos del cine japonés y su historia, desde su época dorada en los años 50 hasta su actualidad en la que su cine animado ha conquistado el mundo.
El cine japonés tiene una larga y rica historia. Desde la Edad de Oro de los 50s hasta el anime de los últimos años, revisitamos grandes obras maestras esenciales para cualquier amante del arte y de la cultura japonesa.
Leer más sobre Cine Japonés: xiahpop.com/cine-japones
Empezamos con este recorrido…
Yasujirō Ozu “Tōkyō monogatari (Historias de Tokio)” 1953
Es imposible hablar sobre cine japonés sin mencionar a Yasujirō Ozu, descrito por algunos críticos como el director “más japonés”.
Tokyo Monogatari, su film más aclamado, retrata cómo los hijos se distancian de los padres para hacer su propia vida y cómo los padres se encuentran decepcionados por las expectativas que pusieron en sus hijos. No hay grandes giros narrativos, lo que importa es la resonancia que crean los pequeños actos de la vida cotidiana, poniendo de relieve el pathos de la existencia humana.
Ishiro Honda “Gōjira (Godzilla)” 1954
En 1945 Estados Unidos arrojaba dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Años después un barco japonés fue afectado por la radioactividad de una bomba de hidrógeno de Estados Unidos.
En este contexto, emerge Gojira de las profundidades del océano como metáfora visual y se convierte en un icono japonés.
Luego de innumerables ramakes y a pesar de los efectos especiales que hoy pueden parecer artificiosos, Gojira sigue siendo una potente encarnación del deseo de destrucción del ser humano.
Masaki Kobayashi “Kwaidan” 1964
Kwaidan – traducido como historias de fantasmas – es la adaptación de cuatro historias del libro homónimo de Lafcadio Hearn donde recopila cuentos fantásticos japoneses del período Edo.
Al contrario de lo que convencionalmente conocemos como terror, Kobayashi no despliega grandes escenas de violencia. En su lugar, nos introduce gradualmente en una atmósfera onírica y a su vez, amenazante.
Su experiencia como artista plástico se hace notar en la puesta en escena. Colores saturados, luz teatral, planos que parecen cuadros vivientes… Kobayashi hace un minucioso uso del artificio para recrear el imaginario fantástico del antiguo Japón.
A esto se suma el increíble trabajo de Toru Takemitsu como director de sonido, que transforma sonidos ambientales en verdaderas obras de vanguardia.
Hiroshi Teshigahara “Tanin no kao (The Face of Another/El rostro ajeno)” 1966
Un hombre sufre un accidente y su rostro queda desfigurado. Afectado por la forma en que esto repercute en la relación con su esposa, recurre a un médico para que le implante un rostro nuevo. En paralelo, seguimos la narrativa de una mujer víctima de la bomba de Nagasaki que convive con su rostro desfigurado.
Tanin no kao es una de las cuatro películas creadas a partir de la colaboración Teshigahara-Kobo Abe (historia) -Tekemitsu(sonido), que pertenecen a una generación que fue testigo de las consecuencias de las Segunda Guerra Mundial y centró gran parte de su producción en temáticas como la alienación y la identidad, que justamente aparece en Tanin no kao.
Cada uno ocupaba su rol y al mismo tiempo participaba en otros. A ellos se les suma el arquitecto Arata Isozaki, que logra hacer de una la clínica médica un microuniverso surrealista.
Nagisa Ōshima “Kōshikei (Death by hanging)” 1968
“R” es acusado de violación y asesinato, y sentenciado a muerte por ahorcamiento, pero su cuerpo se resiste a morir. Cuando intentan volver a colgarlo, se encuentran con que “R” sufre de amnesia.
Los oficiales junto con un cura y un médico, en un intento de que “R” recupere la memoria del crimen que cometió, empiezan a representar su vida. La cámara de muerte se convierte en un set teatral, dando lugar a diferentes niveles de realidad.
Con un tono absurdista ionesco, Nagisa Oshima pone en el centro del conflicto la discriminación que sufren los coreanos en Japón.
Continuaremos próximamente conociendo más clásicos del cine japonés.
Fuente: criterion.com, theguardian.com, To the distant observer: Form and meaning in the Japanese cinema, Eros Plus Massacre: An Introduction to the Japanese New Wave Cinema, criterion.com, Asian Cinema | Redacción: Florencia Copertari | ©2008-2020 XiahPop | Todos los derechos Reservados | All Rights Reserved