Representaciones inclusivas en la Feria del libro: diversidad funcional en la cultura coreana

El espacio “Diversidad funcional y discapacidad” coordinado por Ayelén Vegagil (@theayeverse) en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires abrió un espacio de diálogo sobre cómo se representa la diversidad funcional en distintos productos culturales. El objetivo fue generar una mirada empática e informada sobre las realidades que a menudo quedan fuera del centro de la escena.

El jueves 2 de mayo se llevó a cabo una charla titulada Representaciones inclusivas en mangas, Webtoon, K-dramas y K-pop, que contó con la participación de Jini (@jinichannel) y Magalí Solodovsky (@magui.world), bibliotecóloga y docente especialista en cultura asiática. La conversación propuso un recorrido por obras de la cultura pop coreana que abordan la discapacidad desde distintas perspectivas.

Durante la actividad se mencionaron ejemplos que retratan discapacidades auditivas, del habla y motoras, así como también temáticas relacionadas con la salud mental. La charla generó un ambiente de escucha atenta y reflexión, invitando al público a repensar los contenidos que consumimos y las historias que se eligen contar desde las industrias culturales.

Entre los títulos recomendados, se destacaron k-dramas que abordan la vida de personajes con discapacidad, mangas que representan con sensibilidad las dificultades cotidianas de vivir con una condición neurodivergente, y la creciente visibilidad en la industria musical hacia artistas con condiciones diversas.

  • Big Ocean: la primera boyband surcoreana integrada por miembros con discapacidad auditiva.
  • Cuando el teléfono suena: El tenso matrimonio entre un político en ascenso y su esposa muda empieza a desmoronarse cuando un secuestro cambia sus vidas por completo.
  • Sandia Chispeante: Eun-gyeol, un estudiante de secundaria aparentemente normal, lleva una doble vida clandestina. De día es un estudiante modelo, pero de noche se convierte en guitarrista de una banda en Hongdae. Inesperadamente, viaja al pasado. Juntos forman una banda llamada ‘Watermelon Sugar’ y forjan un vínculo profundo. En el camino, Eun-gyeol se encuentra con una chica enigmática y se enamora. Este cuento entrelaza elementos de la mayoría de edad, cuentos de hadas y magia, creando una cautivadora historia de crecimiento y autodescubrimiento.
  • Corredora encantadora: Sigue la historia de un idol y su fan más ferviente y entusiasta, quien intenta cambiar el curso de la historia a su favor. Protagonizado por Byeon Woo-seok, Kim Hye-yoon, Song Geon-hee y Lee Seung-hyub, este drama romántico de viajes en el tiempo.
  • Quiero morir, pero también comer tteokbokki: Una joven y exitosa directora de redes sociales de una editorial decide acudir a sesiones de terapia por su depresión. Mediante las grabaciones de las conversaciones con su psiquiatra a lo largo de doce semanas y la escritura de sus propios micro ensayos reflexivos después de cada sesión.

Esta propuesta formó parte de un ciclo más amplio dentro de la feria que busca tender puentes entre el activismo, la cultura y el entretenimiento, haciendo hincapié en la importancia de incluir todas las realidades en los relatos que construyen nuestro imaginario colectivo.

Pueden leer más información en la cuenta de Magui:

Published On: martes, 6 de mayo de 2025Categories: Coberturas, Corea del Sur, LiteraturaTags: , , , , By