Karate Kid y Cobra Kai: el legado de las artes marciales asiáticas en la cultura pop

Hablar de Karate Kid es referirse a una de las sagas más icónicas de los 80, que conquistó corazones por su historia de superación personal y por la forma en que acercó la cultura japonesa al público occidental. Décadas después, Cobra Kai revivió este legado, combinando nostalgia con un enfoque contemporáneo. Sin embargo, más allá de los éxitos, esta franquicia también ha generado debates sobre la representación cultural y los estereotipos.

THE KARATE KID [1984] | Sony Pictures Entertainment

Pat Morita: el alma de Karate Kid

El actor Pat Morita, quien dio vida al inolvidable Sr. Miyagi, no solo se convirtió en el corazón de la saga, sino en un ícono cultural. Aunque nació en California, Morita fue hijo de inmigrantes japoneses que enfrentaron la dura realidad de los campos de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Su actuación, que le valió una nominación al Óscar, encarnó la sabiduría y el humor que hicieron entrañable al Sr. Miyagi.

Lo curioso es que Morita no era artista marcial ni hablaba con acento japonés. Pese a esto, su interpretación ayudó a dignificar el papel del maestro asiático en Hollywood, mostrando a un personaje íntegro, lleno de enseñanzas profundas, como la icónica frase: “Cera, pulir. Cera, pulir”.

Pat Morita y Ralph Macchio en una escena de The Karate Kid, 1984. (Foto de Columbia Pictures/Getty Images)

Lo mejor de la cultura japonesa en Karate Kid

La saga original se esforzó por incluir elementos auténticos de la cultura japonesa, especialmente en Karate Kid II, que llevó a Daniel y el Sr. Miyagi a Okinawa. Este filme presentó costumbres tradicionales como el obon (festival de los ancestros), las casas con jardines zen y la ceremonia del té. También introdujo a una generación a instrumentos como el taiko y a la importancia del honor familiar, tan arraigado en la sociedad japonesa.

Otro aspecto destacado fue el respeto por el karate como un arte marcial que prioriza la disciplina y el autocontrol, más allá de la competencia. En una época donde Hollywood solía exagerar las artes marciales, Karate Kid ofreció una visión más realista y respetuosa.

Ralph Macchio (izquierda) con Pat Morita en el filme The Karate Kid, 1984.
© Columbia Pictures Corporation

Estereotipos y críticas culturales

Aunque Karate Kid ayudó a popularizar aspectos positivos de la cultura japonesa, también reforzó ciertos estereotipos. El Sr. Miyagi fue retratado como el “sabio asiático”, un estereotipo común en Hollywood que pone a los personajes asiáticos en roles de guías espirituales, relegándolos a un segundo plano en las historias.

Por otro lado, algunas comunidades japonesas en Estados Unidos criticaron cómo la película simplificó su identidad cultural. En los 80, los inmigrantes japoneses aún enfrentaban discriminación, y ciertos elementos, como el acento exagerado de Miyagi, perpetuaron la idea de exóticos. Esto refleja la complicada relación entre la representación positiva y los estereotipos.

Ralph Macchio con Pat Morita en el filme The Karate Kid, 1984.
© Columbia Pictures Corporation

Cobra Kai: una nueva mirada

Con Cobra Kai, la franquicia dio un giro al humanizar a personajes que antes eran vistos como unidimensionales. Johnny Lawrence, el rival de Daniel, pasó de ser un “villano clásico” a un hombre lleno de matices. Sin embargo, el legado cultural sigue presente, aunque con menos énfasis en los elementos tradicionales japoneses y más en las dinámicas personales y sociales.

La serie también enfrenta críticas por romantizar la rivalidad entre dojos como un juego de poder, dejando de lado la filosofía pacifista del karate. A pesar de esto, sigue atrayendo a nuevos fans y reviviendo el interés por el arte marcial y la historia que lo rodea.

Cobra Kai | The Karate Kid Saga Continues | Video: Cobra Kai

Karate Kid y Cobra Kai: impacto y legado

Lo más valioso de esta saga es cómo acercó la cultura asiática a un público global. Desde los valores del karate hasta las referencias a Okinawa, estas historias despertaron la curiosidad por aprender sobre Japón y su cultura. Sin embargo, también nos invitan a reflexionar sobre cómo representar culturas ajenas con respeto y autenticidad.

Con el resurgir de Cobra Kai en plataformas como Netflix, es evidente que el impacto de esta franquicia trasciende generaciones. Ustedes ¿Vieron la saga? ¿Se engancharon con Cobra Kai?

Créditos: Karate Kid Oficial, britannica.com, encyclopedia.densho.org, Sony Pictures, Cobra Kai Oficial, Netflix | Redacción: Miki Farías

Published On: sábado, 16 de noviembre de 2024Categories: Cine, Cultura Pop, Estados Unidos, JapónBy