¿Un Papa asiático? Los cardenales del continente que podrían hacer historia

La creciente influencia de Asia en el mundo católico se refleja en el aumento de cardenales electores y el perfil de los posibles sucesores de Francisco. Mientras estamos a la espera de los resultados del cónclave, vamos a analizar quienes son los candidatos que llegaron desde Asia y tienen posibilidades de convertirse en el próximo papa.

En 2013, cuando el mundo observaba el humo blanco que anunciaba a Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, Asia tenía apenas 10 cardenales electores. Doce años después, en el posible escenario de un nuevo cónclave, Asia contará con 23 cardenales con derecho a voto, un crecimiento de más del 130% que evidencia el lugar cada vez más relevante del continente en el mapa católico global.

Asia, un continente clave para el futuro de la Iglesia

El catolicismo crece a un ritmo sostenido en Asia, el segundo continente con mayor expansión de fieles, y el Vaticano ha respondido ampliando la representación del continente en sus estructuras de poder. Dos prefectos de dicasterios clave son asiáticos:

  • Cardenal Lazzaro You Heung-sik (Corea del Sur), prefecto del Dicasterio para el Clero
  • Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot Koovakad (India), prefecto para el Diálogo Interreligioso

Ambos fueron figuras cercanas al Papa Francisco y cumplen funciones fundamentales dentro del gobierno central de la Iglesia.

Cardenales con voz propia

Varios nombres asiáticos se destacan por sus trayectorias, posturas pastorales y proyección internacional:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas): Su nombre suena fuerte como candidato desde el cónclave de 2013. Fue arzobispo de Manila y actualmente trabaja en Roma como Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido por su cercanía al estilo de Francisco, ha sido apodado el “Francisco asiático” por su apertura hacia los marginados y su fuerte carisma. Es uno de los papables más mencionados.
  • Stephen Chow Sau-yan (Hong Kong): Jesuita como el actual pontífice, es arzobispo de Hong Kong desde 2021. Promueve el diálogo entre la Iglesia y el gobierno chino, y fue creado cardenal por Francisco en 2023.
  • Tarcisio Isao Kikuchi (Japón): Arzobispo de Tokio, misionero verbita, defensor de la justicia social, el diálogo interreligioso y la protección del medio ambiente. Se convirtió en cardenal en el último consistorio.
  • Charles Maung Bo (Myanmar): Arzobispo de Yangon, es una de las voces más firmes en defensa de la libertad religiosa y los derechos humanos en su país, en un contexto de represión militar.
  • Malcolm Ranjith (Sri Lanka): Arzobispo de Colombo, ha exigido justicia tras los atentados de Pascua de 2019 y es crítico del poder político local. Su estilo es más conservador, pero su voz tiene peso en Asia del Sur.

Una representación más diversa en el Colegio Cardenalicio

El Vaticano considera a Medio Oriente dentro de Asia, por lo que también forman parte del bloque asiático figuras como Dominique Mathieu, que realiza su ministerio en Irán.

Este aumento en el número de cardenales asiáticos responde no solo al crecimiento de fieles, sino a la voluntad del actual pontífice de diversificar los liderazgos en la Iglesia. En el último informe del Ministerio de Silvicultura y Pastizales de China, se destacó que la evangelización en Asia ha sido un factor importante en regiones remotas y desérticas, reforzando el vínculo entre espiritualidad, justicia social y sostenibilidad.

¿Es posible un Papa asiático?

Nunca en la historia de la Iglesia católica se ha elegido un Papa nacido en Asia. Sin embargo, con figuras de gran visibilidad, preparación teológica y experiencia pastoral, esa posibilidad hoy parece más concreta que nunca. Luis Antonio Tagle, con su trabajo en el Vaticano y su influencia en el mundo hispanohablante, aparece como el nombre con más posibilidades. Pero lo cierto es que Asia ya no está en los márgenes: está en el centro del escenario católico global.

Fuentes: Rome Reports, EWTN

Published On: miércoles, 7 de mayo de 2025Categories: Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Japón, Myanmar, Sociedad y actualidadTags: , , , By