Falleció el Papa Francisco: Asia despide al pontífice argentino con respeto y reflexión

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, murió este lunes a los 88 años. Fue el primer pontífice latinoamericano, el primero en tomar el nombre de Francisco y también el primero en siglos en suceder a un papa vivo tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013. Su pontificado fue marcado por una visión más inclusiva y dialogante de la religión, abarcó más de una década de profundos cambios, tensiones internas en la Iglesia y una destacada presencia en los debates sociales y políticos internacionales.

Antes de llegar al Vaticano, Bergoglio fue arzobispo de Buenos Aires y una figura central del catolicismo en América Latina. Su trabajo con las comunidades más vulnerables, su visión progresista en temas como el cambio climático y su lucha contra la corrupción dentro de la Iglesia marcaron un liderazgo distinto, que buscó acercarse a los fieles desde la humildad.

Francisco en Asia: puentes de diálogo interreligioso

Durante su pontificado, Francisco visitó diversos países de Asia, entre ellos Filipinas, Corea del Sur, Myanmar, Bangladés, Tailandia y Japón. Estos viajes fueron parte de una estrategia para acercarse a los católicos de regiones donde son minoría y, al mismo tiempo, enviar mensajes de paz, reconciliación y respeto interreligioso.

En 2014, el papa Francisco realizó una visita histórica a Corea del Sur, donde se reunió con jóvenes asiáticos en el contexto de la Jornada Asiática de la Juventud. En ese entonces, enfatizó la importancia del diálogo interreligioso, llamó a la reconciliación entre las dos Coreas y beatificó a 124 mártires coreanos.

El Papa Francisco estrechó la mano de las familias de las víctimas del ferry Sewol a su llegada al aeropuerto de Seúl el 14 de agosto de 2014. Foto: Yonhap
El Papa Francisco se reunió con víctimas de esclavitud sexual en Japón en la Catedral de Myeongdong en Seúl el 18 de agosto de 2014. Foto: Yonhap

En 2015, visitó Filipinas, un país con una de las comunidades católicas más grandes del mundo. En Manila, reunió a millones de personas en una misa multitudinaria, considerada una de las mayores concentraciones religiosas de la historia. Francisco habló sobre la pobreza, el medio ambiente y los derechos de los niños.

El Papa Francisco visitó a las familias de las víctimas del tifón Yolanda en una de las zonas de Palo, Leyte. Foto: Benhur Arcayan, Malacanang Photo
El papa Francisco recorre la Tribuna Quirino bajo una lluvia torrencial Foto: Mark Cristino para ABS-CBNnews.com

En 2024, realizó una gira por Indonesia, donde promovió la armonía interreligiosa en un contexto de diversidad religiosa.

El Gran Imán de la Mezquita Istiqlal, Nasaruddin Umar, se inclinó y lo besó en la frente. El Papa Francisco tomó la mano de Nasaruddin Umar, la besó y la acercó a su mejilla. Foto: Dhemas Reviyanto para Antara News Agency

También se destacaron sus visitas a Myanmar y Bangladesh, donde abordó la crisis de los rohinyás, y a Tailandia y Japón, donde habló sobre la paz, el desarme nuclear y la dignidad humana.

El Papa Francisco llega para oficiar la Santa Misa en el Tokyo Dome, en Tokio, Japón, el 25 de noviembre de 2019. Foto: Remo Casilli para REUTERS

Reacciones en Asia: respeto y gratitud

En China, donde el catolicismo está regulado por el Estado, la noticia fue cubierta con sobriedad. Los medios informaron sobre el fallecimiento, remarcando el perfil diplomático del papa y sus intentos de mejorar las relaciones entre el Vaticano y Beijing. Aunque las relaciones continúan siendo complejas, el papa Francisco fue clave en el acuerdo provisional de 2018 sobre el nombramiento de obispos.

En Corea del Sur, donde hay una creciente comunidad católica, los principales portales recordaron su visita y los mensajes de paz emitidos durante su estadía. Muchos fieles coreanos compartieron mensajes de condolencia en redes sociales y se anunciaron misas en su honor.

En Japón se centraron en su visita de 2019, cuando el papa pidió el fin de las armas nucleares en las ciudades Hiroshima y Nagasaki. En un país con una pequeña comunidad católica, su mensaje por la paz dejó una huella importante.

En Filipinas, el impacto que causo el anuncio de su muerte fue inmediato. El presidente Ferdinand Marcos Jr. declaró duelo nacional por tres días, mientras que la Conferencia de Obispos Católicos emitió un comunicado lamentando profundamente su pérdida. En redes sociales y parroquias, miles de fieles comparten imágenes, rezos y agradecimientos.

En Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo, pero con una comunidad católica activa, también se difundieron mensajes oficiales de condolencia. El presidente Joko Widodo destacó el rol del papa Francisco en la promoción del diálogo interreligioso y la defensa de los más vulnerables.

¿Un futuro papa asiático?

El fallecimiento de Francisco abre el debate sobre el futuro de la Iglesia católica. Si bien tradicionalmente los papas han sido europeos o, como último caso, latinoamericano, muchos observadores se preguntan si ha llegado el momento de elegir un papa asiático.

Asia es un continente con realidades diversas. En Corea del Sur, Filipinas, India y Vietnam hay comunidades católicas activas y en crecimiento. Figuras como el cardenal filipino Luis Antonio Tagle han ganado peso en el Vaticano. En un contexto global cada vez más multipolar, la posibilidad de un papa asiático ya no parece tan lejana.

El cardenal Luis Tagle, reunido con el papa Francisco el 17 de noviembre de 2016 en la Ciudad del Vaticano, es el nuevo presidente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Foto: L’Osservatore Romano/Vatican Media/National Catholic Register

Por ahora, el mundo despide a un papa que supo conectar con distintas culturas, sin importar fronteras. Su huella quedará no solo en la historia de la Iglesia, sino en la memoria de millones que vieron en él una figura de escucha, paz y acción.

Foto portada: El papa Francisco saluda a la multitud antes de celebrar la misa en el estadio de béisbol de Nagasaki, Japón, el 24 de noviembre de 2019. Foto Paul Haring para CNS